sábado, 23 de abril de 2016

Caracterización de la Práctica del Maestro (a) Por: Kathia Inés Hernández López

Caracterización de la Práctica del Maestro (a)

Por: Kathia Inés Hernández López
Propósito: Cada uno de los maestros y maestras del seminario realizaran un ejercicio de reconocimiento y caracterización de su práctica pedagógica.

Referirnos a la  problemática o tensiones que en la cotidianidad como maestros se experimenta, sería hacer un análisis de la misma realidad sociocultural, económica, ambiental y política en la que desarrollamos una labor social a través del saber, el discurso y la practica en sí, que tiene que ver con la historia del sujeto del saber, con quienes lo comparte y quienes lo regulan; de tal manera que algunos de los problemas o tensiones en el diario vivir como maestra son:
Hacer posible que el discurso del saber responda a la transformación social, y a la vez a la normatividad de las políticas de turno. Es decir, “ocuparme” diligenciando  planes, contenidos, formatos como funcionaria, mientras que el verdadero sentido de ser  respuesta al rescate de vidas de estudiantes y familias como de  su proyección, a partir de la transformación del pensamiento, requiere de esfuerzos inagotables.
 Poner a prueba  el tesoro escondido como sujeto del saber, con quienes lo comparto, en medio de quienes lo regulan, tiende a requerir de luchas con paradigmas y hegemonías de control, quedando en duda si verdaderamente el objetivo sería rescatar, transformar y humanizar comunidades de seres humanos como agente de cambio social, o cómodamente ser un instrumento útil a un modelo o plan económico educativo y político de “cosas”, para satisfacer a quienes lo regulan y legitimar la desigualdad social. 
Convencer en medio de las relaciones “conceptuales y prácticas” la significación del “pensamiento” como “acción” de vida presente y futura: Proyecto de vida, es un reto hoy, ya que el modernismo muestra la facilidad de lo instantáneo y desechable en las relaciones personales, culturales, económicas, que de una u otra forma el tener  llena, aunque  se esté vacío; la prioridad de la educación para superar situaciones de desventajas y proyectarse en la vida ha dejado de ser una meta, por la ausencia de reflexión, dialogo, y  comunicación, en medio de la era tecnológica que nos informa más y más sin pensar críticamente mediados por la reflexión y el dialogo.
Negación ante el conformismo, paradigmas, y la violencia como algo común o normal, es un diario vivir el maltrato físico, psicológico, verbal, y ambiental en el que se está inmerso en las “relaciones e interacciones” cotidianas de estudiantes, docentes, directivos y comunidad en general; es mejor “golpear” que dialogar y reflexionar, manda quien tenga poder a costa de lo que sea, mientras el discurso del saber promulga paz, dialogo, comprensión, reconocimiento propio y de los otros…hay acciones, modelos que lo contradicen… y los estudiantes en formación a quien deciden seguir?.
El mínimo esfuerzo es modo de vida, mientras el discurso del saber aflora la constancia, el consumismo cobra fuerza ante niños y niñas que llegan a pensar ¿para que esforzarme, si al final es lo mismo? ¿De qué me sirve ser tolerante, respetar, si conmigo no lo hacen? La aceptación cuenta, y “si hago lo que me dicen me aceptan, valgo para alguien”…La apatía y el desgano, producto de la carencia física, económica, emocional y de pensamiento limitado, tal como son sus posibilidades de vida,  arraigadas en el espacio deprimente ofrecido por  la escuela  como ambiente de enseñanza aprendizaje, en donde se adolece de los mínimos  de vida escolar digna, mientras como maestra intento personalmente mostrarle la cara bella de la escuela, “la esperanza de un nuevo amanecer” como dispositivo de capital simbólico por el cual se me reconoce en mi pedagogía diaria.
Escribir sobre los sujetos: colectividad  de estudiantes de la primera infancia, con edades entre los siete y once años, con excepciones de estudiantes extra edad hasta de 14 años, en los grados tercero, cuarto y quinto de Educación  Básica Primaria,  y toda su cotidianidad, como lo es su crianza y formación bajo paradigmas de pensamientos tan pobres como lo son para algunos sus oportunidades presentes y futuras, quienes habitan lugares con mínimo de servicios básicos, casi rural, pero cercanos a lo urbano, en que su historicidad, la relación de los agentes se sigue reproduciendo; es creer, tener fe y esperanza, soñar, “ver lo que aún no veo”, en ellos, ellas, pero que lo son y anhelan ser: seres humanos, sujetos de derecho, con esperanzas en medio de las condiciones de desventajas en que han nacido, han sido formados y lo más triste es que así mismo piensan, se proyectan y se les ha enseñado, descuidando  los grandes tesoros que en cada uno de ellos hay por descubrir (habilidades, talentos…)
La pedagogía presente para la construcción de su futuro esta cimentada en la elección de un oficio o actividad económica para suplir necesidades económicas particulares más no social sin requerimiento de construcción de conocimiento.  Su curiosidad e inquietudes se convierten en preocupaciones e interrogantes, muchas veces sin respuesta ni solución a la vista por las limitadas posibilidades a las que piensan que tienen derecho, pues, tampoco se les han ofrecido en el proceso de formación que muchas veces deja un vacío.
 Los medios de comunicación, los avances tecnológicos, culturales, políticos y educativos son quienes han sembrado preocupaciones de parecerse o usar lo que está de moda, en tener, antes que ser de cualquier forma. Pensar en los que han sido y son  mis estudiantes, me lleva a un proceso de formación permanente como profesional e intelectual pedagógico,  posibilitando el reconocimiento como dispositivo en cada acción pedagógica como respuesta suficiente a su proceso formativo como sujeto de derecho en que se reconozca, acepte, valore y así mismo se proyecte en las relaciones que desarrolle para construir su capital simbólico.
A partir de mis recuerdos, en  mi infancia hice de maestra queriendo cambiar realidades que “desconocía”  y que dolían en personas de distintas edades a la mía, con las que convivía. Enseñarles mi poco saber en la lectura, escritura, conocer de sus vidas, alimentarles los sueños, fue un placer, una  satisfacción que crecía, y para ellos un favor o “derecho inmerecido”, esto fue en otra época; sin embargo las realidades y los sujetos han cambiado, mas no la razón de ser maestra, continuando con mis estudios hasta   hacer posible la profesionalización  en la  licenciatura de Administración educativa. En el recorrido de vida como maestra he tenido la oportunidad de formarme y a la ves enseñar en los distintos niveles de la educación: Preescolar, básica primaria, educación para jóvenes y adultos, universitario y como administrativa en comunidades y realidades  con problemática social diversas, las cuales se han convertido en oportunidades para desarrollar planes y proyectos sociales, desde la acción pedagógica en medio de las carencias, por lo cual se me ha reconocido.
En cada una de las comunidades con las cuales he tenido interacción en medio de su historicidad, la cual he comprendido, me ha llevado a reflexionar sobre la necesidad de transformar pensamiento, más allá de trasmitir conocimientos para superar el estado de sobrevivencia y reproducción social en que se encuentran. Repensar y dialogar sobre mi acción pedagógica y la significación de mi discurso, de mi saber no ha sido fácil en medio de la era del “formatismo” pero genera una renovación constante dándole sentido y propósito a la formación pedagógica, razón por la cual me encuentro cursando actualmente la maestría en Ciencias de la Educación, complementando la  formación  para la vida en el reconocimiento del otro, y  con los otros mediante la lectura de los distintos autores, el ejercicio del análisis y reflexiones.
Ver más en (you tube). Historia de vida. Una razón de existir de Hernández López, Kathia Inés - sábado, 21 de noviembre de 2015, 22:26
https://www.youtube.com/watch?v=bkD2VXpjq2s 

Hacer lo que me gusta,  me lleva a ser esforzada, creativa y desarrollarlo en otros, conocer problemáticas requieren de lucha y cambios de paradigmas, para convertirte en agente de cambio, ser luz que alumbre caminos para andar a través de ideas, actividades, planes y proyectos que se dialoguen y respondan a las particularidades de comunidades que lo requieran, “convencida que el origen del discurso no es el mismo que el de la práctica” y que los momentos históricos difieren y requieren de transformar pensamientos, realidades, que por ende  las acciones se ven plasmadas en iniciativas desarrolladas en el ejercicio como maestra en una comunidad de maestros(as), estudiantes y comunidad en general.
Una de las iniciativas desarrolladas y que aún se adelanta son los Encuentros formativos teoterapicos, que surgen en respuesta a realidades dialogadas y reflexionadas, originándose en  reunión de maestras, y representantes de padres de familia (Agosto 2006), se dialogaba repitiendo la problemática de la inasistencia de los padres-madres o acudientes de familia a las reuniones, y en el proceso de formación de los estudiantes, la crisis en la práctica de valores, la ausencia de elección de vida, el bajo rendimiento académico, la falta de formación de los padres, las prácticas sexuales a temprana edad… en fin temas que en muchas escuelas se repiten, se critican y continúan. Fue unánime reconocer la problemática, por lo cual les compartí una iniciativa desarrollada en otra escuela en la que había laborado anteriormente y que podíamos mejorar mediante el proyecto de Ética y Valores existente en la institución: “Encuentros formativos teoterapicos” (EFTP)  para padres de familia. Explicando la metodología y los alcances. Los EFTP son reuniones programadas, en los que hay libertad parare conocerse, reconocer su rol protagónico y autor, participar, aprender, aplicar, acordar y comprometerse en el proceso de transformar realidades de acuerdo al rol de cada uno, con invitados especiales según  la temática a tratar;  compartiendo refrigerio, recordatorios, videos seleccionados, juegos, cumpleaños, música;  los maestros como los padres están en igualdad e invierten sus roles.
Estos EFTP, se han socializado con maestros de otras instituciones y han sido adaptados, desde distintos enfoques y nombres, siendo reconocidos ante el ministerio de cultura, como lo es fue el “Festival del bocachico de Inelguives”(Los Cerritos-Barranco de Loba), “Carnavalores” I.E Sagrado Corazón de Jesús (Zambrano- Bolívar). Cada EFTP, lo disfrutábamos, era una integración, tiempo de autoevaluación coevaluación, de propuestas y compromisos; la temática era significativa como maestros, de tal  manera que se extendió  a encuentros de maestros (EFTM), y luego de estudiantes (EFTE),convenciéndonos de pensar en  la necesidad de darle sentido, propósito a la vida en la escuela a partir de las acciones pedagógicas desde las distintas áreas, surgiendo “Vida con Propósito desde la Escuela”, con el slogan “por la transformación y humanización de la educación”, a partir de actividades, estrategias y ambientes de aprendizaje fuera de lo cotidiano, de disfrute, que cada maestra le ofrece a los estudiantes en respuesta a necesidades del contexto escolar, incidiendo en su realidad y proyección futura de vida, desde la infancia, conocido por el premio Compartir al maestro.
Algunas de esas acciones se refieren a “Servir me hace grande” (Construcción social, responsabilidad, autonomía, servicio, sentido de pertenencia), “¿Yo leo y escribo y tú?(Pensamiento crítico, ética de la comunicación, producción de textos inéditos, concurso nacional de cuentos), ”Club Supérate”(Sentido de pertenencia, pensamiento crítico), “Cultiva una planta, cultiva una vida”(Responsabilidad con el cuidado del medio) “Interconectados”(Uso humanizado de las tic) “Mi ser lo es todo” (Cuidado de sí mismo, alimentación, educación sexual, equidad de género) (Educación Sexual), “Semana de integración de las áreas del saber con la lengua castellana”(Pensamiento crítico). Ver más en Facebook Vida con propósito desde la escuela. (Álbumes de evidencias).
El desarrollo de la maestría en Ciencias de la Educación,  ha sido generadora de producciones, construcción de  conocimiento y transformación de pensamiento que día a día se socializa en la interacción con otras  comunidades de docentes e instituciones a través de la narración de reflexiones de lecturas y su interpretación en contexto como sujetos autores.
El enfoque social humanístico que en cada acción pedagógica aflora, para la construcción de pensamientos y vidas con sentido desde la primera infancia en una comunidad en desventaja, se enriquece con la participación de los distintos miembros de la comunidad en que cada uno acorde a sus posibilidades participa, vinculándose con enamoramiento por lo que hace y por lo cual se le reconoce en la reducción de inequidades.
La observación de realidades que se describen, se dialogan y reflexionan, permite  que la práctica pedagógica  sea flexible y se adapte respondiendo integralmente con estrategias como lo son las preguntas de reflexión y aplicación del conocimiento con “sentido”, acuerdos y soluciones de grupo.
El lenguaje con el que se logra captar el interés de los estudiantes, nace de comprenderle en su historicidad para desarrollar sus potencialidades, su curiosidad y así narrar lo interpretado de su ser como de otros en los juegos, música (canciones, poesías, danzas), producciones de obras, diario de vida, representaciones en esquemas, dibujos y teatro que se evidencian en producciones, fotografías, videos y escritos en el rol de dinamizador desde la experiencia en una pedagogía activa humanística, de la cual hay mucho que contar, es narrar nuestra historia y la de otros, que han dado origen para la realización de producciones que muchas veces se desconocen, se pierden en la memoria; actualmente los avances tecnológicos son de gran importancia para la recolección de estas producciones y la sistematización si se quiere. Entre algunas producciones de la práctica es de citar a: Facebook Vida con propósito en la escuela (Ver álbumes). Historia de vida. Una razón de existir de Hernández López, Kathia Inés https://www.youtube.com/watch?v=bkD2VXpjq2s Dossier “Una infancia que transcurre en el tiempo, y un sueño que surge “Por: Roberto Antonio Cabrera Cárdenas y Kathia Inés Hernández López. Presentado a: Bertha Isabel Bolaños Torres, entre otras.
Interpretar la práctica pedagógica permite categorizarla, definiendo fundamentados en teorías y  epistemologías de escritores que de una u otra forma vienen sustentando nuestra apuesta investigativa. Desde la experiencia pedagógica se teorizarían así:
Humanismo: Comprender y comprenderse, reflexionar, fruto del dialogo con el otro y los otros.
Infancia: Edad del ser humano de vital importancia en que se fundamenta su existencia natural, social y cultural.
Sujeto social de derecho: Reconocimiento como persona y ciudadano.
Formación: Pensar y accionar a favor del rescate y crecimiento del sujeto como ser humano.
Educación: Socializar saberes con sentido.
Pensamiento: Capacidad del ser humano para representar e interpretar significativamente su relación con el mundo.
Pensamiento crítico: Existencia de reflexión, cuestionamiento. Capacidad que tiene el ser humano para ir más allá de los razonamientos propios en búsqueda de la verdad, autoevaluarse y evaluar a otros.
Proyecto de vida: Elección de la persona, fundamentada en la significación de su vida con su praxis social,  anticipada, y dirigida hacia fines importantes que debe realizar.
Dispositivo: Dinamizador que le da sentido al capital simbólico que se tiene Capital simbólico: Valor que conduce a la transformación y humanización del propio sujeto y de los otros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario